Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cuidarse no es ser egoísta
«Me siento egoísta cuando pienso en mi»
En consulta un pilar fundamental sobre el que trabajamos es el autocuidado. ¿En qué piensas cuando hablamos de autocuidado? Es un término que empieza a escucharse cada vez más y me gustaría que nos paráramos a pensar qué significa esto de cuidar de uno mismo.
Lo primero a lo que solemos asociarlo es a reservarnos quizá un rato para nosotr@s, dar un paseo, hacer deporte, un rato de détox digital… etc. Efectivamente esto es una parte del autocuidado, pero no la única.
Para mi, hay otra parte del autocuidado imprescindible, y es la que tiene que ver con nuestras emociones, con ser capaces de identificarlas, comprenderlas y actuar en coherencia a ellas. Lo que yo llamo, estar conectado con tu brújula emocional.
Tendemos a tener una forma de pensar algo rígida, si algo nos ha funcionado una vez o creemos que la manera adecuada de responder a algo es una en concreto, tiramos para adelante con ella sin quizá pararnos a pensar si realmente, teniendo en cuenta mis circunstancias actuales, esta manera de gestionar cuida de mi en este momento.
En consulta repito mucho que lo que en su día te funcionó puede no hacerlo hoy, por mil motivos. Quizá porque tus circunstancias son otras, tus necesidades diferentes o tus prioridades se han reorganizado. Lo que cuida de ti en cada momento puede ser diferente. Ante la misma circunstancia, unas veces quizá cuide de ti parar y otras dar un paso hacia delante.
Os pongo un ejemplo. El otro día hablando con una de mis pacientes, ella me comentaba que estaba algo agobiada preparando la última parte de su tesis, ya que además tiene que compatibilizarlo con tu trabajo. Esa semana se había visto en una situación que le había generado bastante angustia, la suerte era que antes lo normalizaba y ahora había podido identificar que era lo que había pasado.
Pues bien, una de esas tardes en las que se había puesto un objetivo, su padre le había pedido un favor y le había dicho que a las 19 estaría en su casa. A ella esta no le venía nada bien, ya que le partía toda la tarde y si accedía a ello, perdía el tiempo que ella había reservado para su proyecto. Como es habitual en ella y como “una buena hija hace” dijo que si a su padre. Éste llego a casa y ella detectó que, durante toda la visita, se sintió incómoda, angustiada y algo nerviosa. ¿Qué le estaba diciendo su cuerpo? Según ella, “abarque más de lo que podía, renuncié a algo que era importante para mí sin contemplar otra opción”.
Nos paramos a explorar esta situación y quise preguntarle qué necesidades y qué emociones había tenido en cuenta a la hora de tomar la decisión que tomó, ¿las suyas o las de su padre?
A esto me respondió que las de su padre. A continuación, vino el kit de la cuestión. “Mire por las necesidades y emociones de mi padre, porque hombre… hubiera sido muy egoísta por mi parte mirar por mi ¿no?”

Justo esto es lo que os quería trasladar. ¿Os dais cuenta de lo interiorizada que está la creencia de que tener en cuenta nuestras necesidades es egoísta? ¿os pasa?
Os invito a que os observeís unos días. A la hora de tomar una decisión, hacer un plan o tomar una gran o pequeña decisión, ¿qué brújula emocional te guía, la tuya o la del de enfrente? Muchas veces, estamos más conectados con lo que los demás necesitan que con lo que nosotros necesitamos. Esto no significa que tengamos que ignorar qué necesitan los demás o cuáles son sus emociones. Pero no es lo mismo priorizarlas que tener ambas en cuenta.
Cuando le pregunté a mi paciente que creía ella que hubiera necesitado hacer en ese momento su respuesta fue “decirle a mi padre que estaba agobiada y necesitaba resolver mi estudio y proponerle que buscáramos un momento que nos viniera bien a los dos”.
Se trata de poco a poco ir encontrando una manera de funcionar que no sea ni egoísta ni complaciente, sino asertiva. Esto significa tener en cuenta las necesidades del otro, pero también las tuyas para así poder hacer una propuesta que os funcione a amb@s.
Ir conectando con nuestras necesidades, ser coherente con ellas y poder expresarlas de forma asertiva, quizá es de los trabajos más complicados en consulta y no vamos a hacerlo de la mañana a la noche, pero es importante ir trabajándolo y ser conscientes de ello.
Recuerda que lo que te cuida en cada situación puede ser diferente, ante una nueva situación, para y plantéate ¿qué cuida de mi en esta situación? Quizá te pueda ayudar comprobar si estas teniendo coherencia en el plano:
- Cognitivo: ¿Qué pienso?
- Pragmático: ¿Qué hago?
- Emocional: ¿Qué siento?
Cuando no existe coherencia en estos tres planos, será habitual que aparezcan sensaciones desagradables, como en el caso que os he comentado. La angustia le indicaba que no había sido coherente. El plano cognitivo y el emocional le indicaban que necesitaba respetar su tiempo, pero en el pragmático había sido contradictorio.
Espero que este post te pueda servir para al menos, empezar a tener algunos momentos presentes tus emociones y tus necesidades. Para terminar, me gustaría dejaros algunas frases que os pueden ayudar a cuestionar esa voz que te llama egoísta cada vez que quieres cuidar de ti y de tus emociones:
Tips: cuidarte sin sentirte culpable
- Pensar en ti no es ser egoísta.
- Si para que los demás estén bien, tiene que ser a costa de ti, algo no funciona.
- Puedes cambiar de opinión sobre lo que necesitas y sobre lo que te viene bien.
- Te va a ir bien si e cuidas desde abajo, desde la base.
- Dejar claro a la gente y respetar su modo de vida, empatizar, entender que el otro tiene otra prioridad, también te liberará a ti.
- Conectar contigo y con las necesidades del otro, es más que simplemente acceder. Colocarte en la “sumisión” te desgastará y no cuidará de tu relación ni de ti.
- El malestar es buen centinela, escúchalo.

¡Suscríbete ahora y sé el primer@ en conocer nuestras últimas publicaciones!
Responsable: CRISTINA ROCAFORT CIRAC. Finalidad: Responder las consultas planteadas por el usuario y enviarle la información solicitada. Legitimación: Consentimiento del usuario. Destinatarios: Solo se realizan cesiones si existe una obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir, así como otros derechos, como se indica en la Política de Privacidad.
Suscríbete a nuestra Newsletter y
consigue gratis el ebook
Qué no hacer en tu relación de pareja
Otros artículos que también te pueden interesar
¿Cuál es la diferencia entre tristeza y depresión?
¿Cuál es la diferencia entre tristeza y depresión? Son millones de personas en todo el mundo las que experimentan depresión o tristeza en algún momento de sus vidas. Pero es clave conocer las diferencias que existen entre los sentimientos de tristeza y diagnóstico de
Tu cuerpo te habla ¿le escuchas?
Tu cuerpo te habla ¿le escuchas? La rutina, el trabajo, las exigencias, las prisas tienden a encender lo que a mi me gusta llamar “el piloto automático”. Éste nos lleva a funcionar, como su propio nombre indica, de forma automática. Para cada persona esto
¿Qué hay tras el enamoramiento?
¿Qué hay tras el enamoramiento? ¿Te habías planteado alguna vez que las parejas pasan por diferentes etapas? Conocerlas ayuda a rebajar y reajustar expectativas sobre nuestra pareja e identificar qué aspectos son los que necesitamos trabajar en cada etapa. Esto no quiere decir que
Cómo resolver los conflictos habituales entre padres e hijos adolescentes
Cómo resolver los conflictos habituales entre padres e hijos adolescentes Todos sabemos que, a menudo, el entendimiento entre padres e hijos no suele ser fácil y mucho menos en la época de la adolescencia. Para los hijos que se encuentran inmersos en esta etapa
Desconectar en vacaciones
Desconectar en vacaciones Ya tenemos aquí el verano, y con él, las ganas de vacaciones. Va apeteciendo un parón, desconectar y descansar. No sólo para romper con la rutina, sino también para poder volver a ella con ganas, ilusión e incluso nuevas ideas. Coger
Cómo solucionar los problemas de pareja por hijos no comunes
Cómo solucionar los problemas de pareja por hijos no comunes Si nuestra pareja actual ha tenido hijos con una anterior relación, es posible que puedan presentarse ciertos problemas. Es inevitable que tendremos que tratar y relacionarnos con sus hijos, sobre todo si son pequeños. Para
¿Es bueno cambiar de opinión?
¿Es bueno cambiar de opinión? “Un hombre que ve el mundo a los 50 igual que a los 20, ha perdido 30 años de su vida”. Muhammad Ali Leí esta frase el otro día y conecté con un tema que trabajamos mucho en sesión,
Ludopatía: ¿por qué sucede y cómo evitarla?
Ludopatía: ¿por qué sucede y cómo evitarla? Generalmente el acercamiento al juego es de forma “inocente”. En la actualidad, es muy fácil acceder a diferentes tipos de juegos o apuestas. Sin salir de casa podemos apostar, jugar al Póker o a la ruleta. Esta
La vida es aprender a perder lo que hemos ganado
La vida es aprender a perder lo que hemos ganado “Si nos enseñaran a perder, ganaríamos siempre” Esta fue la frase que escuche en alguna de las muchas canciones que escucho al día y que se quedó rebotando todo el día en mi cabeza.
Soy Cristina Rocafort, tu psicóloga en Zaragoza
LA AYUDA PSICOLÓGICA QUE BUSCAS EN ZARAGOZA
La terapia es un buen recurso para todo el mundo, nadie es perfecto ni invencible. Quiero que tengas la libertad de dirigir tu vida, que recuperes tu tranquilidad interior para que vivas sin miedo al futuro y con energía para superar los problemas. Mi punto de vista como terapeuta te ayudará a ganar confianza y respeto para enriquecer el tuyo.
Ha llegado el momento de que hablemos y me cuentes qué ocupa tus pensamientos
Responsable: CRISTINA ROCAFORT CIRAC. Finalidad: Responder las consultas planteadas por el usuario y enviarle la información solicitada. Legitimación: Consentimiento del usuario. Destinatarios: Solo se realizan cesiones si existe una obligación legal. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir, así como otros derechos, como se indica en la Política de Privacidad.